Las videoconsolas y su publicidad en Japón

Si algo es de obligatorio análisis cuando hablamos de Japón y publicidad es hablar de una de sus industrias más fuertes: los videojuegos. No son pocas las máquinas y los videojuegos que nos han llegado atravesando aquellas fronteras pero, ¿cómo se publicitan allí? La respuesta más sencilla sería decir que igual, pero como no todo siempre es sencillo, no es así, ya que hay que tener en cuenta los factores culturales que nos diferencian, como bien expresé en mi último artículo de opinión sobre la influencia de la cultura en la publicidad japonesa.

Pero vamos al lío. La industria del videojuego se convirtió en uno de los líderes indiscutibles de la economía japonesa durante la década de los 70. Cabe decir que esta industria tuvo un crecimiento diferente al que se pudo dar en los Estados Unidos, desde donde se importó directamente. Y es que mientras que en el país americano el videojuego le debe mucho a las investigaciones en computación y al apoyo militar, en Japón la industria se apoyó principalmente en la importación y mejora del modelo americano, recibiendo inversiones directas de empresas de entretenimiento y exportación (como la propia Nintendo o Taito) que crecieron en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, y no del sector militar/académico.

En cuanto a la publicidad, tenemos que viajar a finales de los 70, con una Nintendo dispuesta a comerse el mercado japonés. Aunque la primera consola que distribuyó Nintendo fue la Magnavox Odissey, ésta no era de propia fabricación y no se invirtió en publicidad televisiva, sin embargo la cosa cambió con la Color TV Game 6 y 15 que Nintendo creó a partir del Pong. Aquí podemos echar un vistazo al spot que se creó para su promoción, con una versión 15 con mandos cableados y otra 6 con los joysticks en el propio aparato.

Como veis el spot no deja de ejemplificar el tan trillado valor de pasar el tiempo en familia delante del televisor, esta vez disfrutando con la Color TV Game echando unas partidas al Pong. Se nos muestran unas cuantas escenas in-game para luego hacer un zoom out hacia la familia pasándolo pipa.

Pero no todo quedó en Nintendo, pues pronto apareció su principal competidora (quién lo iba a decir): SEGA. Corría el año 1983 cuando esta compañía sacó a relucir su SG-1000. Recién entrada en el mercado de las videoconsolas, SEGA apostó por Yuko Saito, una joven que se convirtió en la encargada de vender su videoconsola en televisión centrándose en anunciar las bondades de sus videojuegos espaciales. Cabe mencionar la inclusión del mítico logo auditivo de SEE-GAAAA que muchos conocemos.

Pero al mismo tiempo veía la luz la famosa Family Computer o Famicom (1983), la primera verdadera videoconsola de Nintendo, conocida en occidente por Nintendo Entertainment System o NES (1985), para la que implementó varios títulos que había estado desarrollando con anterioridad para arcade y otras videoconsolas extranjeras como Donkey Kong, Mario Bros o Zelda. Esta vez, a diferencia de con Color TV Game, Nintendo apostó por dar mayor protagonismo al aparato que a las experiencias.

No hay que olvidar que, también en el 83, Nintendo daba mayor protagonismo a su Game & Watch, su primera consola portátil, que también tuvo apariciones estelares en televisión.

La lucha por estar en la cabeza del mercado japonés de videoconsolas continuó y SEGA sacó su siguiente sistema, conocido como Sega Mark III (1985), un nombre que pronto se convirtió en el extranjero como Master System (1986), una videoconsola más potente que la Famicom de Nintendo pero con cierta desventaja en cuanto a cuota de mercado con respecto a esta. En cuanto a su publicidad, continuó la línea marcada desde finales de los 70 mostrando las características de las videoconsolas.

En 1988, SEGA volvió a mover ficha y sacó la SEGA Genesis o Mega Drive. Su publicidad se mantuvo con cierta continuidad, esta vez apostando por la música en casos como el siguiente:

Poco después en 1990, Nintendo presentó la Super Famicom o Super Nintendo Entertainment System (SNES) y comenzó la guerra. Con un cambio de directiva en SEGA, pronto sus campañas se hicieron más agresivas, presentando a su nueva mascota Sonic the Hedgehog, así como el propio juego, lo que le permitió ganar terreno en Norte América. A pesar de esto, pronto Nintendo se impuso con sus campañas y la SNES demostró ser la consola más vendida de la era de los 16-bits.

En cuanto a la publicidad, sufrió un cambio notable, y es que apareció por primera vez el 3D. Nintendo apostó por sus pesos pesados, haciendo que protagonizasen sus spots personajes como Mario. Sin embargo, de esta época destacan joyitas como el anuncio del «The Legend of Zelda: A Link to past», donde los personajes del videojuego se marcan un baile digno de Michael Jackson.

Poco antes, en el 89, salía la consola portátil por excelencia de Nintendo, la Game Boy, que se anunciaba con anuncios de este tipo:

Y es en 1994 cuando entra un nuevo competidor japonés a la ecuación: SONY. Por un lado SEGA presenta su nueva Sega Saturn y SONY la reluciente PlayStation. Mientras tanto Nintendo continúa a la suya y no sería hasta el 95 cuando espabilaría con una nueva portátil, la Virtual Boy, y hasta el 96 cuando por fin se decidiera a sacar una videoconsola de sobremesa de 64-bits, la Nintendo 64.

Con respecto a la Sega Saturn, sus anuncios de la época apostaban por una combinación de 3D, propia de los juegos que anunciaba, y de la imagen real, generalmente interpretando algún tipo de situación como la que vemos en uno de los vídeos que nos presenta la «SEGA Saturn desde Saturno».

Cabe mencionar, por supuesto, la grandísima campaña de la Saturn protagonizada por Segata Sanshiro durante 1996, el hombre que venía a castigarnos si no teníamos una de sus consolas. Esta campaña dejó un buen puñado de momentos absurdos y desquiciantes de los cuales os dejo una muestra a continuación:

Sega Saturn se mantuvo en Japón hasta 1999 a base de videojuegos basados en licencias de series manga, sin embargo la nueva PlayStation se la comió con patatas, comenzando así el declive de SEGA y de sus videoconsolas de sobremesa, aunque aún le quedaría algo que decir.

En cuanto a PlayStation, fue un auténtico exitazo debido a su formato CD y a las facilidades que brindaba a los desarrolladores. De este modo, sagas como Gran Turismo, Metal Gear o Final Fantasy se lanzarón a por esta nueva consola de SONY. Su anuncios, de los cuales os dejo una recopilación, se van pareciendo más a la estructura actual, aunque guardando las distancias. Se combinan elementos de los propios videojuegos en 3D y se vinculan a las experiencias que se desprenden de ellos o a situaciones cotidianas como el trabajo, el viaje en el metro, o el colegio, etc. Al mismo tiempo también se comienza a dar mayor protagonismo a la música. En resumen, se busca cierta espectacularidad en el caso de algunos juegos y en algunos casos se realiza una sucesión de imágenes a un ritmo bastante elevado para llamar la atención.

Este lo tengo que poner también:

Más tarde, en el 2000 y recién salida la PS2, también se anunciaría la versión slim de PSOne tal que así:

Y ahora le toca el turno a la Nintendo 64 (1996). En este caso Nintendo apostó por sacar una videoconsola de 64-bits con cierta ventaja sobre sus competidoras, ya que éstas salieron en el 94. A pesar de esto, la tecnología de Nintendo pronto quedó desfasada, ya que apenas le dejaron margen ante las salidas de las nuevas videoconsolas de SEGA y SONY. Sobre su publicidad, se centra, de nuevo, en los propios videojuegos con joyitas como el Super Mario 64 o los nuevos PoKéMoN:

El siguiente movimiento fue, una vez más, de SEGA. En 1998 sacó lo que sería su última videoconsola: la Dreamcast. Una videoconsola de 128 bits, con mayor potencia que cualquier otra que hubiera en el mercado hasta entonces, sin embargo pronto se fue a pique puesto que los usuarios no parecieron sentirse atraídos por ella y permanecieron fieles a PlayStation y Nintendo 64, muriendo la Dreamcast a principios de 2001 (aunque algún que otro juego salió después). En cuanto a la publicidad de Dreamcast, me quedo sin lugar a dudas con la línea de anuncios del ejecutivo Yukawa, donde su pesadilla era que la gente odiara a SEGA:

 En cualquier caso, los anuncios de la propia videoconsola apostaron esta vez por la imagen real:

Con una competidora menos, en el mercado quedaban SONY y Nintendo. La primera sacó la PlayStation 2 en el año 2000 y la segunda continuó sacando revisiones de su Game Boy (Pocket y Color) entre 2000 y 2008. Sin embargo la consola destinada a competir con PlayStation 2 fue la Nintendo Game Cube (2001). Al mismo tiempo, entraba en juego Microsoft con su flamante Xbox, que llegó a Japón en 2002.

PlayStation 2 apenas se jubiló a principios de 2013 y ha sido la videoconsola más vendida de la historia. Con el salto de SONY a los 128 bits y al formato DVD la marca continuó cosechando el éxito que venía teniendo desde su predecesora. La publicidad se centró más en los propios videojuegos, aunque hay joyitas como las siguientes:

GameCube centró su potencial en intentar frenar la piratería con un sistema propio de MiniDVD y fue la consola más potente del mercado junto a Xbox, sin embargo pronto se quedó relegada a la tercera posición mundial por detrás de la propia Microsoft y de la PlayStation 2 de SONY, incluso habiendo salido después de esta. Sin duda estamos ya ante un tipo de anuncio muy parecido a lo que vemos hoy en día, muy en la línea de la actual Nintendo.

El caso de Xbox era distinto, se trataba de la primera videoconsola de sobremesa origen extranjero que entraba en el mercado japonés, lo que la hacía un tanto particular y, aún a día de hoy, sigue sin encajar con el perfil del consumidor japonés, teniendo unas ventas bastante modestas tanto en X360 como en la nueva XONE. Sin embargo su publicidad supo adaptarse a la cultura japonesa, mostrando elementos como estos:

Y finalmente llegamos a la penúltima generación, con una PlayStation 3 (2006), una Xbox 360 (2005) y una Nintendo Wii (2006) que aún permanecen en las estanterías de muchos de nosotros.

La Xbox 360 llegó a Japón a finales de 2005 y a fecha de 2013 estaba en la tercera posición en ventas, detrás de PS3 y de Wii (la primera) por bastante. A pesar de que su presencia en el mercado japonés no sea comparable a las ventas que obtiene Xbox con sus consolas en América y Europa, sigue apostando por permanecer en él. Con respecto a los anuncios de 360, siguen la línea de su antecesora adaptándose al mercado japonés. Realmente el cambio no es exagerado entre estas últimas generaciones.

Este último anuncio, si bien destaca la apuesta por el fondo musical, creó bastante polémica al ser acusado de plagio de un anuncio de Nintendo DS que podéis ver a continuación:

PlayStation 3 tenía vendidas en 2013 casi 10 millones de unidades, colocándose en segundo lugar tras la Wii y delante de la Xbox 360. Sobre sus anuncios, la verdad es que aunque estos no son los que llegan aquí, si que nos resultan más a lo que estamos acostumbrados:

En Wii volvemos a tener cosas similares. En este caso, como la propia consola lo pretendía, Nintendo apostó por destacar la experiencia y el juego en grupo:

También hay perlas como esta:

 Y ahora solo nos queda hablar de la actual generación, prácticamente recién salida del horno y en la que Sony está cosechando unas grandísimas ventas con su PS4. No voy a pararme demasiado en hablaros de ellas ya que de momento no hay mucho que decir, aunque os dejo un spot de cada una de regalo:

Y esto es todo. Como conclusión se puede extraer que la estructura de anuncios de videoconsolas y videojuegos pasa por mostrarnos lo que vamos a ver si compramos el producto y la experiencia que vamos a vivir con él, apostando en algunos casos por el humor y en otros alejándose de ello para mostrarnos una suerte de experimentos publicitarios que no llegan a cuajar del todo, al menos para unos ojos españoles como los míos. Si bien es cierto que a partir de la década del 2000 la cosa se va normalizando y vamos viendo anuncios muy parecidos a los que vemos ahora en televisión, con la consecuente diferencia de la tecnología y recursos disponibles en cada momento temporal.

Por lo demás, espero que os haya gustado este repaso por la historia de las videoconsolas a través de su publicidad en Japón. Ya sé que en algunos casos me he dejado consolas, algunas como las portátiles de Nintendo (Advance, DS y 3DS) y otras más raras como la PSX japonesa, sin embargo no las considero demasiado relevantes y he preferido centrarme en la sobremesa conocida.

Para acabar me gustaría invitaros a comentar algún otro anuncio, tanto japonés como de cualquier otra parte, que os haya llamado la atención 🙂

4 comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.